Nosotros
Esta página encontras definiciones de plantas y uso para tu salud y que desventajas abecés pueden tener.
¡POR QUE SE LES LLAMA PLANTAS MEDICINALES?
Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal.
La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes alternativas: cápsulas, comprimidos, cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe, pomada, tintura, y ungüento, entre otras..
En casos muy extraños y siendo los menos, la planta entera puede llegar a tener un valor medicinal, generalmente, será en algunas de sus partes, hojas, semillas, flores, cortezas y raíces, donde se concentran los compuestos útiles de las mismas.
En tanto, las maneras de aplicación o uso pueden variar. La más frecuente y común es la de la infusión, en la cual, el principio activo es disuelto en agua mediante una cocción más o menos larga y la tisana que resulta de esta se beberá.
¡Como se mantienen las plantas frescas?
Cuando se recogen Hierbas para secar o congelar, lo mejor es hacerlo justo antes de la floración, cuando los aceites esenciales y las fragancias están en su mayor concentración y tienen más sabor.
Para conservar las Hierbas tienes dos posibilidades: secarlas o congelarlas.
La mayoría de las Hierbas pueden secarse para usarse en invierno pero siempre que puedas, emplea frescas la albahaca, el perejil, la menta y el cebollino.
No laves las Hierbas porque la humedad que le quede favorece el desarrollo de hongos en el secado.
Desde Definicion ABC: https://www.definicionabc.com/general/plantas-medicinales.php#ixzz34uaJDMht
(Hierva del cáncer)
Cuphea procumbens o Cuphea aquipetala
Antiinflamatorio. Antidiarréico. Analgésico. Astringente.
La hierba del cáncer,, es un tipo de arbusto originario de México, también se le conoce con el nombre de hierba de la calavera, o macachampa de milpas. Suele crecer en zonas húmedas a los márgenes de los ríos o zonas pantanosas, también en zonas boscosas si las condiciones son las adecuadas.
Definicion y Características: Hierba de 10 a 40cm de altura, los tallos están cubiertos por pelitos a veces morados. Las hojas pueden ser alargadas, o redondeadas y pequeñas. Las flores son velluditas de color púrpura. Los frutos son cápsulas que contienen pocas semillas.
. Crece en climas semicálido y templado entre los 800 y los 2800msnm. Asociada a cultivos y bosque mixto de pino-encino.
Para que sirve: Se utiliza toda la planta en cocción para el tratamiento del cáncer, tomada como agua de tiempo.
Ventajas: Si se prepara junto con pericón y otro zacate ,se emplea contra el catarro.
Desventaja: Causas y síntomas de la enfermedad. Los granos rascados que maduran y sangran seinfectan y sale pus ( irritación de la piel).
(Anona)
LA GUANÁBANA
Nombres comunes o populares de la guanábana: catuche o catoche, masasamba, corosol, chachiman, huana huana, graviola, chirimoya brasilera, también es conocida como el fruto de la digestión, cohosol, araticú, zapote agrio, pehne, annona de México y annona de la India.
Definición y características: Es un árbol frondoso de 6 a 8m de altura, con la corteza café. Las hojas son alargadas de 3 a 7cm de largo, sin pelos, lustrosas y de color verde pálido. Las flores son blanco-verdosas, con los pétalos carnosos. Sus frutos son verdes al madurar, tienen forma globosa o de corazón, tan grandes como las naranjas y con una pulpa blanca de sabor dulce. Es originario del occidente de la India. Habita en climas cálido, semiárido y templado entre los 7 y los 1000msnm. Planta cultivada en huertos familiares y terrenos de cultivo, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio y a bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino.
Para que sirve: Se emplea en el tratamiento de diarrea, para lo cual se toma el cocimiento de la corteza. En caso de granos infectados se hierven las hojas y se aplica en lavados.
La pulpa de la guanábana esta constitutita principalmente por agua; además proporciona sales minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos, tiene un alto valor calórico debido a la presencia de hidratos de carbono; además es rica en vitamina C y provitamina A, así como de vitamina B.
La pulpa de la fruta puede consumirse en jugo o en agua y suele ser diurética, las hojas se pueden consumir en té al igual que la corteza del árbol, las semillas pulverizadas sirven como repelente de insectos untándoselas en la piel, el agua de las hojas de la guanábana también esta indicado contra los piojos, es muy importante tener en cuenta que la guanábana a pesar de ser de un sabor agradable no por ello debe consumirse demasiada sino ir poco a poco es decir si lo toma en jugo deberá de tomar media taza en ayunas durante una semana esto es para que su cuerpo se vaya acostumbrando a los ingredientes que contiene y que no le caiga pesada, otra cosa que también debemos de tomar en cuenta es que la primera toma es decir la toma que se hace en ayunas es la más importante del día debido a que el organismo esta vacío y por ello se aprovecha mejor cuando es tomado como tratamiento para combatir el cáncer. Deberá hacer tres tomas al día antes de cada alimento pero siempre recordando que es en forma de menos a más.
Las hojas de la guanábana también se pueden tomar licuadas 3 hojas con un vaso de agua se licuan y se cuela esto también se debe de tomar en ayunas pero se debe empezar con una hoja licuada con una taza de agua esto por una semana y después ya será el vaso todos estos son tratamientos son herbolarios y no son sustituto de ningún medicamento o quimioterapia pero tampoco se contraindican.
Esta planta se usa de preferencia para atender los padecimientos que están relacionados con el aparato digestivo, como disentería y cólicos. Dicho uso se acentúa en el sureste de México, en los estados de Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Ventajas: La parte de la planta que más se emplea son las hojas. En caso de resfrío, se muelen semillas de mostaza (Brassica nigra) y se mezclan con manteca de res; posteriormente esto se envuelve con las hojas de la anona para después asarlas y aplicarlas desde las plantas de los pies, a modo de plantillas, hasta las rodillas. Como cicatrizante y para curar llagas con pus, se muelen las hojas o las yemas, en seco, para aplicarlas localmente. Contra los cólicos, las hojas se asan y se colocan en la zona dolorida, y la disentería se trata bebiendo macerado de las hojas.
Desventajas: Planta introducida de la cual los pocos estudios farmacológicos que hay no permiten hacer conjeturas respecto a su efectividad, sin embargo su aplicación para las diarreas data de la época prehispánica y continúa desde entonces.
Composición química de la hoja:
- Isoquinolinas: anonaine, anoniine, atherospermine, y coreximine.
- Lactonas: javoricina, murihexocina A y C, gigantetronemina, muricoreacina, annopentocinas A, B, y C, annomutacina, annomuricina A, B, C, y E, y annohexocina.
- Lípidos: acido esteárico, acido linoleico, acido lignocérico, y acido gentísico.
- Las acetogeninas de la hoja con actividad anticancerígena: muricapentocin, muricatocin C, muricatocin A, annomuricin B, annomuricin A, murihexocin C, muricoreacin, bullatacinone, y bullatacin.
Componentes químicos de la semilla de la guanábana: lactonas, annomonicina, annonacina, annomontacina, annomuricatina, annonacinona, javoricina.
https://www.youtube.com/watch?v=145g7BYUkW4
(Arcedera)
Otros nombres: acedilla, agrilla, vinagrera, mineta
Deficion y caracterisitcas:La acedera, Rumex acetosa, conocida también como vinagrera es una planta originaria de Europa la cual es muy conocida por sus usos culinarios. Se trata de una hierba anual que se puede cultivar fácilmente. La planta puede alcanzar alturas de hasta 60 centímetros. Con raíces las cuales pueden alcanzar profundidades de más de 60 centímetros. Tanto el tallo como las hojas de la planta son comestibles, y la totalidad de la planta puede ser aprovechada. Las hojas inferiores de la planta son cortas, con longitudes de 7 a 15 centímetros con una forma de punta de flecha. Las hojas superiores son más grandes y gruesas. Las flores de la acedera son de color rojo o verde, florean en primavera y verano, y posteriormente toman un color púrpura. Se trata de una planta dioica, una característica poco común entre otras plantas, que significa que los sexos son distintos entre planta y planta. Por lo que existen plantas con flores masculinas solamente y plantas con flores femeninas exclusivamente. La acedera crece fácilmente en prados con humedades medias y altas, preferentemente en suelos ricos en hierro. En la península se le puede encontrar por toda la zona norte.
De esta planta resultan de interés médico las hojas y la raíz. La colecta se puede hacer en víspera de su floración. Éstas son recolectadas y posteriormente puestas a secar en el sol. Se deberán conservar en recipientes que impidan el contacto con la humedad.
Propiedades y ventajas: La acedera es una planta que se usa principalmente para la gastronomía, pero existen usos terapéuticos de gran utilidad.
Principalmente se le conoce por sus propiedades aperitivas, diuréticas y laxantes. Por lo que se le considera una planta que purifica el cuerpo y la sangre. La planta se recomienda para pacientes con problemas de retención de líquidos, oliguria y estreñimiento.
Durante la Edad Media se le recetaba como antiescorbútico (enfermedad derivada de la falta de vitamina C). Esto antes de que se conociera la existencia de las vitaminas.
Por sus contenidos ricos en hierro, su consumo se recomienda para acciones remineralizantes y para contrarrestar problemas de la anemia.
Al cocinarse éstas son puestas a hervir. El agua resultante se suele desechar por su alta concentración de oxalatos, aunque esta se puede emplear para remover manchas de tinta de la ropa.
Desventajas:No se recomiendan los tratamientos de acedera en personas con problemas de riñón, o cálculos renales. Debido a su alta función remineralizante puede agravar estos problemas.
Conservación de alimentos: Las hojas tiernas o secas, se pueden hervir y hacer infusiones que tienen distintas propiedades curativas. Esta planta tiene los activos siguientes: oxalato de potasio, oxálico, glucósido flavónico y Vitamina C.
Propiedades: es bueno para conbatir el Acné, es depurativo, antiescorbútica, digestiva, diurética, laxante, baja inflamación de las encías.
Infusión: se ponen a hervir 20 grs.de Acedera/ 1 litro de agua, se deja hervir 10 minutos y luego reposar
https://www.youtube.com/watch?v=VaobGoFFEes
Senecio vulgaris
Hierba cana
FAMILIA: COMPUESTAS
VALENCIANO: HERBA CANA, XENIXELL, MORRUTS
CASTELLANO: HIERBA CANA, SENECIO
CARACTERÍSTICAS
-Hierba anual. De 0’05 a 0’4 m.
-Hojas un poco carnosas y profundamente lobuladas.
-Flores amarillas tubulosas agrupadas en capítulos cilíndricos reunidos en corimbos densos. Florece casi todo el año.
-Forma biológica: terófito.
USOS
Virtudes: La hierba cana constituye un emenagogo de virtudes bien probadas. Se emplea asimismo en las personas anémicas y nerviosas.
En medicina popular se utiliza mucho como hemostático y reductor de la presión sanguínea.
Toda la planta, pero en especial su raíz, contiene sustancias ( senecionina y senecinas ) con buena y probada acción como provocadoras y reguladoras de la menstruación, así como contra la amenorrea, la dismenorrea y las hemorragias nasales.
Igualmente se emplea con excelentes resultados para combatir las afecciones generales de la piel y las fiebres intermitentes
--Parte utilizada
Sumidad aérea en plena floración. Raíz.
--Principios activos
Sales minerales, senecina, senecionina, resina, mucílago, sales de potasio, taninos, rutina, vitamina C, inulina, glucosa.
--Propiedades y ventajas
Es emenagoga, astringente, vulneraria, expectorante, emoliente, vermífuga, sedante cardiaco y tónico venosa usada como sedante uterino y para mejorar la circulación venosa
La raíz contra la anemia y nerviosismo exagerado. Dismenorrea, amenorrea, hemostático, reducción de la presión arterial, fiebres intermitentes
Planta machacada como resolutiva. Afecciones generales de la piel. Contra las hemorroides.
Desventajas: En dosis altas es hepatotóxica y carcinogénica, la senecionina irrita el hígado y provoca lesiones y cirrosis. Contraindicada con el embarazo por su acción congestiva del útero.
La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
HÁBITAT
Planta ruderal propia de caminos y campos abandonados.
Muy abundante en Banyeres de Mariola.
Agave
Caracteristicas y definición :Al género Agave (del griego αγαυή, "noble" o "admirable") pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.
Su centro de origen está es una planta verde y morada en México (los grupos humanos originarios de esta región aprovecharon esta planta desde hace por lo menos diez mil años; además de usarlos por sus fibras o por el aguamiel, obtenían de ellos el mexcalli, un maguey cocido con altas concentraciones de azúcares2 ), aunque actualmente se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta Bolivia. Se reconocen más de 200 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas, tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años. Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, en cuyos bordes hay espinas marginales y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.3
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000 msnm. Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente sólo 65.
Para sirve modo de empleo: El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:
- sirope (jarabe) de agave, un sustituto vegano de la miel
- aguamiel y pulque (bebida muy nutritiva que, a diferencia del mezcal, tiene un porcentaje de alcohol muy bajo, debido a que se elabora por fermentación, a partir de Agave americana, conocida popularmente como maguey);
- mezcal (A. cupreata, A. potatorum, etc.), tequila (un tipo de mezcal, elaborado a partir del agave azul, Agave tequilana), licor de Cocuy (Agave cocui) en Venezuela, vino, vinagre, miel y azúcar. La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Comúnmente se utilizan 7 kg de pulpa por 1 litro de tequila;8
- fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques, sobre todo del henequén (Agave fourcroydes) y Agave sisalana;
- papel, del bagazo residual;
- tejas en techumbres hechas de las pencas (hojas);
- vigas del quiote (tallo);
- clavos, punzones y agujas con las espinas de las pencas;
- vallas o cercas con las plantas en hilera para guardar las heredades;
- del tronco enraizado se fabrican cierto tipo de tambores djembé;
- antiguamente los mayas lo utilizaban para hacer instrumentos de viento llamados quiotes, similares al didgeridoo australiano.
Beneficios, ventajas: El agave posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructuosa y un componente que no se puede degradar y de depuración urinaria, motivo por el cual se utiliza en la medicina para evaluar la función renal.
En casi todas las condiciones ambientales del altiplano los magueyes pueden producir aproximadamente la misma cantidad de calorías y nutrientes por hectárea que el maíz y otros granos básicos. El maguey suele intercalarse con cultivos de granos y entonces es posible duplicar el aporte nutritivo y energético de una zona determinada. A los magueyes frecuentemente se les llama las "vacas verdes" del México indígena.
Desventajas: No se encurtan desventajas por que su uso es muy grande sirve para muchas cosas solo irritaciones en su manipulación.
https://www.youtube.com/watch?v=KA_JaIAt-Pg
Trabajo de campo
En este trabajo que yo ice investigue sobre plantas medicinales en la central en señor no quiso fotos pero a sus plantas me dijo que si unas cuantas fotos.
El me explico que tienes muchas plantas de varias especies con su diferente función y para cada una de las enfermedades o en ocasiones avía unas para la misma enfermedad pero eren mas fuertes que otras también me dijo que sus plantas son provenientes de muchos lados del país para el abecés era difícil de conseguirlas cuando le pedían unas pero siempre las termia consiguiendo. Tabien decía que depende de la planta también dependía del precio si es de muy lejos es mas cara y si es fácil de conseguir era mas barata.
Que son Hierbas y plantas medicinales?
¿Para qué sirven las plantas medicinales?
Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más.
Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales:
- Plantas curativas de enfermedades.
- Plantas para adelgazar.
- Plantas para prevenir y aliviar síntomas.
Hay que tener en cuenta que muchas hierbas y plantas medicinales no han sido autorizadas por la industria farmacéutica. Estas plantas generalmente son recomendadas por curanderos, chamanes, alquimistas y para mayor precaución antes de utilizarlas hay que consultar con algún médico, ya que tal vez no obtengamos el resultado deseado, y en el peor de los casos, nuestro organismo resulte dañado.
Medicinal, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la medicina. Este concepto, que procede del latín medicīna, está vinculado a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades
Las plantas medicinales, por lo tanto, son aquellas que pueden emplearse en el tratamiento de una afección. Las partes o los extractos de estas plantas son utilizados en infusiones, ungüentos, cremas, comprimidos, cápsulas u otros formatos.
Los remedios procedentes de plantas se utilizan desde la prehistoria
Lo que hacen las plantas es, a través de su metabolismo, producir sustancias a partir de los nutrientes que obtienen del medio. Los metabolitos secundarios que se obtienen de las plantas medicinales son aquellos compuestos de uso terapéutico.
Por lo general, los compuestos útiles se encuentran en ciertas partes de la planta, como sus semillas, sus raíces, sus hojas o sus flores. La parte utilizable por la medicina, por lo tanto, depende de la especie en cuestión.
De donde probienen?
Leer más: https://regnumplantae.webnode.es/plantas-medicinales/%C2%BFde%20donde%20provienen-/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.e
Leer más: https://regnumplantae.webnode.es/plantas-medicinales/%C2%BFde%20donde%20provienen-/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es
Lee todo en: Definición de plantas medicinales - Qué es, Significado y Concepto https://definicion.de/plantas-medicinales/#ixzz34LXNXTeB
De esta manera, puedes resaltar la información o anuncios importantes del texto.
Nuestros usuarios
Este informacion nos puede ayudar para saber que plantas medicinales hay.Y saber como emplearlas su ventajas y desventajas y su definición de para que se usan y así tener yo mayor conocimiento de donde vienen y así saber yo si las puedo conseguir para mi uso. Y así poder ayudar a mas personas si tienen algún malestar
Historia del proyecto
En esta parte puedes describir la historia del proyecto y explicar las razones para su creación. Es conveniente mencionar los hechos memorables del proyecto y reconocer el mérito de la gente que participó en él .